domingo, 10 de junio de 2018

Proyecto SWI (Small World Initiative)

Hemos participado en un proyecto mundial de búsqueda de antibióticos cuyos objetivos eran:
  • Concienciar de la problemática de la resistencia a antibióticos como amenaza para la salud a nivel global.
  • Realizar un proyecto real de búsqueda de microorganismos productores de antibióticos.
  • Motivar a los estudiantes hacia la elección de un grado de Ciencias Experimentales.


26/03/18


PRIMERA CHARLA : TOMA DE MUESTRA DE SUELO EN CONDICIONES ASÉPTICAS.


Hoy ha sido una simple toma de contacto. Nos han explicado cómo va a funcionar el proyecto, algunas normas que debemos seguir e información varia.
Nos han proporcionado un Kit para recoger muestras de suelo que posteriormente analizaremos.
El Kit consta de:
-Regla
-Cuchara
-Bote
-Papel de aluminio
-Papel secante
-Bolígrafo de vidrio


11/04/18


SEGUNDO EXPERIMENTO: SIEMBRA DE DILUCIONES SERIADAS EN MEDIO DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS


Nos hemos organizado por parejas y cada una tiene su propia muestra de suelo.
Para esta práctica necesitaremos los siguientes materiales:
-Tubos de Eppendorf (5)
-Pipeta
-Gradilla
-Botes de vidrio estériles
-Placas Petri con agar
-Muestra de suelo (1gr)
El procedimiento a seguir será:
-Cogemos el gramo de muestra y lo depositamos en un tubo con ) ml de agua para diluirla.
-Agitamos la dilución
-Cogemos la pipeta y con puntas estériles cogemos 0,1 ml de muestra. (disolución 1/10)
-Agitamos el recipiente que contiene 0,9 ml de agua y cogemos 0,1 ml de la nueva disolución y así sucesivamente hasta completar los 5 tubos de Eppendorf
-Medimos el pH de la disolución que hicimos con 1 gr de muestra.
-Echamos las bolas de vidrio para esterilizar las disoluciones en las placas de Petri con agar.


16/04/18


TERCER EXPERIMENTO:AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS EN CULTIVO PURO


Hoy hemos podido observar los resultados de las plantaciones que hicimos la semana pasada.
-Cogemos una placa de las que plantamos y contamos el número de colonias visibles. En nuestro caso hemos contado 73 colonias (resultado de bacterias por gramo)
-Hemos hecho una plantilla de 24 cuadrantes.
-Con ayuda de unos palillos esterilizados cogemos una muestra de las colonias y las ponemos en la plantilla.


Resultados: Si las diluciones están bien hechas se debería observar que cada vez van apareciendo menos colonias conforme vamos diluyendo hasta finalmente, en la última placa, ver pocas o incluso ninguna. En nuestro caso hay dos placas que salen invertidas, la del factor de dilución 10-2  y la de 10-5, esto seguramente sea debido a que tras tomar la muestra del segundo eppendorf, vertimos el contenido de la pipeta en la placa número 5 en lugar de en la segunda.

CUARTO EXPERIMENTO: ENSAYO DE ANTIBIOSIS SOBRE MICROORGANISMOS TESTIGO RELACIONADOS CON BACTERIAS MULTIRRESISTENTES DEL GRUPO ESKAPE(Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacter).


Tenemos las siembras que observarlos el día anterior.
Seleccionamos las 16 colonias que más se han desarrollado para comprobar si crean antibiosis mediante los halos de inhibición. Para ello utilizamos bacterias relacionadas con patógenos (S.epidermidis y E. coli. Además, utilizamos una cuadrícula de 12 espacios cada placa y encima de estos dejamos 2 espacios para plantar pseudomonas (control positivo porque libera antibiótico frente a E.coli y S.Epidermidis).
Para esta sesión necesitaremos:
Placas de petri con medio BHI (infusión cerebro-corazón)
Tubos con bacterias E.Coli y S.epidermidis
Bastoncillos
Palillos
Placas con los microorganismos anteriores.
Para hacer la sesión hemos tenido que marcar con una plantilla de 12 espacios 4 placas distintas (dos para cada microorganismo). Tras esto, mojamos los bastoncillos con la suspensión de microorganismos y lo repartimos por la placa de petri. Cuando esté totalmente repartido, con los palillos colocamos una muestra cada colonia de nuestras placas en cada cuadrante de manera diagonal y en cada placa, en los dos cuadrantes de arriba cultivamos las pseudomonas.
(pseudomonas)

Resultados: Tras la cultivación, deberíamos ser capaces de observar halos de inhibición en caso de que nuestras colonias fueran capaces de crear antibiosis. En nuestro caso, hay algunas que si que fueron capaces de crear antibiosis.

(Trabajo realizado en colaboración con Blog de Sonia)

sábado, 2 de junio de 2018

Disección de una gamba.

Disección de una gamba
Materiales:
  • Dos pinzas
  • Tijeras
  • Guantes
  • Corcho
  • Papel secante
  • Una gamba
Metodología:

Para poder realizar correctamente esta disección, hemos necesitado además de una gamba fresca, una plantilla sobre como diseccionar este crustáceo. La plantilla fue proporcionada por nuestro profesor de Biología.
Lo que la plantilla nos decía era que había que ir diferenciando las partes de la gamba y colocarlas en un folio con una base (más tarde lo subiré). Para ello, tuvimos que seguir las instrucciones que básicamente lo que nos ordenaba era que fuésemos pelando la gamba como si nos la fuésemos a comer pero distinguiendo las partes.

Resultados:

En los resultados he subido algunas imágenes. He escogido las que me han resultado más interesantes, ya que hay muchas que repiten lo que se ve en la hoja.
A pesar de que faltan algunas partes, iré señalandolas a continuación.
 
Cabeza de la gamba.
Aquí podemos observar las maxilas.

En esta imagen podemos observar la médula de la gamba, es decir, su cordón nervioso.
Intestino de la gamba.
(Fotografías extraídas de Blog de Sonia)

Conclusiones:

Dentro de las conclusiones, he podido observar que la anatomía de las gambas es muy débil. Cuando intentábamos coger una pata, o se partía o salía más de la pata (por suerte hay un par de patas de cada tipo). Además, hemos podido observar la poca complejidad anatómica de la gamba, ya que su sistema nervioso es prácticamente un hilo, su sistema digestivo es otro hilo, su sistema circulatorio es muy simple debido a que es prácticamente un corazón y dos capilares: uno que lleva la sangre a todo el cuerpo y otro que la devuelve al corazón.
Además, todos sus sistemas están situados en la cabeza a excepción del sistema motor).





miércoles, 14 de marzo de 2018

Disección de calamar

Disección de un calamar
Materiales:

  • Bisturí
  • Corcho 
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Papel secante
  • Guantes
  • Calamar
Metodología:

Colocamos el calamar en el corcho y diferenciamos sus partes.

Una vez distinguidas las partes externas, pasamos a la disección:

  1. Lo primero es echar hacia atrás los 8 tentáculos (los más pequeños) y los 2 brazos (los más grandes) para así poder ver la cavidad bucal y extraer las rádulas.
  2. Lo siguiente es extraer un ojo para poder verlo más de cerca, pero desafortunadamente, al igual que con la trucha, cortamos mal el único ojo aprovechable (ya que el otro ojo estaba ya en mal estado) y no pudimos ver más que el cristalino.
  3. Tras esto, hacemos un corte desde la punta de la aleta dorsal hasta la boca y abrimos para observar la anatomía interna. 

Resultado de imagen de partes de un calamar real nombres
(Imagen tomada de pinterest)

Resultados:

Esas son las 2 rádulas del calamar.
Se pueden distinguir las branquias y el tubo digestivo entre otros 

Aquí se puede ver la pluma del calamar que da más "rigidez" al cuerpo del calamar
(Imagen tomada de blog de Silvia)
Conclusiones:

En esta práctica, podemos ver como a pesar de ser un invertebrado, tiene órganos comunes a los de los vertebrados y otros en cambio no tienen nada que ver (en el caso de los tentáculos).









Disección de trucha



Disección de una trucha arcoíris

Materiales:
  • Trucha
  • Bisturí
  • Papel secante
  • Corcho
  • Pinzas
  • Tijeras
  • Microscopio
  • Porta
  • Cubre
  • Guantes
Metodología:

Colocamos la trucha en el corcho y diferenciamos sus partes:

Resultado de imagen de partes de una trucha
(Imagen tomada de bachilleratoenlinea)
Tras diferenciar las partes, comenzamos la disección. Lo primero es cortar el opérculo para ver las branquias (ya que el opérculo es la parte de los peces óseos que protegen las branquias).
Tras esto, hacemos un corte a la zona ventral y retiramos el rectángulo cortado para poder observar el interior del pez.


(Imagen tomada de innovabiología)

Tras abrir y ver el interior del cuerpo del pez, hacemos un corte por encima del ojo para tratar de ver el cerebro (en nuestro caso no pudimos observarlo). 
Lo siguiente es extraer un ojo para verlo, sin embargo, cuando cortamos, hicimos mal el corte y ambos ojos se quedaron sin líquido y no pudimos ver más que el cristalino (que es una bolita pequeña y transparente).

Finalmente, extraemos algunas escamas y un tejido branquial para observar al microscopio.

Resultados:

Escamas al microscopio
(Imagen tomada de blog de Silvia)

branquias al microscopio
Conclusiones:

En esta práctica hemos podido observar la estructura interna de un pez ósea (trucha arcoíris en este caso). Sin embargo, no hemos podido observar algunos órganos, como la vejiga natatoria, el cerebro y el ojo.







martes, 13 de marzo de 2018

Extracción de ADN de pollo

Extracción de ADN de pollo
Materiales:

  • Hígado de pollo
  • Agua destilada
  • Sal común
  • Bicarbonato sódico
  • Fairy
  • Vaso de precipitados
  • Mortero
  • Tubo de ensayo
  • Pipeta
  • Gradilla
  • Báscula
  • Tijeras
  • Zumo de piña
  • Alcohol etílico
  • Colador
  • Varilla
Metodología:
Cogemos un trozo de hígado de pollo y lo echamos al mortero junto con 5ml de agua destilada y lo machacamos. Mientras se hace esto, preparamos una mezcla que contiene 100ml de agua destilada, 20ml de zumo de piña, 1,5 gramos de sal, 5 gramos de bicarbonato de sodio y 5ml de fairy.
Cuando hayamos acabado de machacar el hígado y de hacer la mezcla, los juntamos y los mezclamos. Tras esto, echamos la mezcla al vaso de precipitados haciendo una filtración con un colador. 
Cuando hayamos acabado de filtrar la mezcla, extraemos 5 ml del líquido con la pipeta y lo vertimos a un tubo de ensayo donde además añadiremos 10ml de alcohol etílico y dejaremos reposar la mezcla unos 2 minutos.

Cuando el tiempo pase, usaremos una varilla para poder observar el ADN a simple vista.
Machacación del hígado
(imagen extraída de anatombach)

Reposado de la mezcla de etileno y el hígado machacado.
(imagen extraída de anatombach)
Resultados:
En esta imagen podemos observar el ADN de pollo sin dificultad.
(imagen extraída de anatombach)
Conclusiones:
El machacado del hígado ha facilitado al zumo de piña la eliminación de proteínas (esto está demostrado científicamente) y al alcohol extraer el ADN de los núcleos celulares.











domingo, 11 de marzo de 2018

Extracción y observación de pigmentos fotosintéticos

Extracción y observación de pigmentos fotosintéticos
Materiales:

  • Acelgas
  • Alcohol etílico
  • Mortero de vidrio
  • Matraz
  • Papel secante
  • Tijeras
  • Embudo
  • Placa de petri
  • Arena de playa
Metodología:

  Comenzamos a separar la parte verde de la hoja de la parte más blanquecina y cuando esto esté hecho, con unas tijeras cortamos en trozos pequeños la hoja.
  A continuación, echamos los trozos de las acelgas en el mortero y echamos un poco de arena y alcohol para desgastar el hoja y que salga un líquido verde.
(Imagen tomada de anatombach)
Cuando las hojas estén bastante machacadas, echamos 50ml de alcohol etílico y lo dejamos reposar unos minutos.

Imagen propia
Con el papel secante, preparamos un filtro y lo colocamos en el embudo. Cogemos el matraz y le colocamos el embudo encima y echamos la preparación para su posterior filtración.

Cuando tengamos una cantidad suficiente de líquido, quitamos el embudo y echamos el líquido en la placa de petri hasta que cubra el fondo y recortamos un cuadrado de superficie mediana, es decir, ni muy grande ni muy pequeño y junto con la tiza los colocamos en la placa de petri de forma vertical (como en la siguiente foto).
Aquí podemos observar el matraz con el líquido y la placa de petri.
(Imagen tomada de anatombach)
Resultados:
Tras un día de reposo, pasamos a recoger los resultados.
Imagen propia

Imagen propia

En estas imágenes podemos observar la Clorofila B (abajo del todo), la Clorofila A (encima de la C.B), la Xantofila (espacio más claro entre la ultima parte verde y la parte marrón) y los Carotenos (parte marrón).

  Conclusiones:
Con esta práctica, hemos podido observar los distintos tipos de pigmentos fotosintéticos que tienen las hojas de las plantas (en este caso acelgas). Además, cada grupo ha usado distintos tipos de alcohol y debido a esto se han podido observar otras tonalidades en los resultados (no tengo esas fotografías).





miércoles, 24 de enero de 2018

Ejercicios sobre el Metabolismo

1.- Los eritrocitos son células que carecen de núcleo y de orgánulos y cuya funcion es el transporte de oxígeno (O2) unido a la moléculas de hemoglobina. A pesar de la gran cantidad de O2, llevan a cabo un metabolismo anaerobio. ¿Por qué? Razona tu respuesta.


Los eritrocitos (glóbulos rojos) son las células más numerosas en la sangre.  La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Como carecen de orgánulos y núcleo, no tienen mitocóndrias por lo que su metabolismo es anaerobio y deben obtener su energía de ácido láctico.


2.- La degradación de una molécula de ácido palmítico (saturado de 16C) se produce en 7 etapas de la β-oxidación, que generan 7 FADH2 (Favín adenin dinucleótido) y 7 NADH2 (nicotinamina adenina dinucleótido) y 8 moléculas de acetil-CoA. El acetil-CoA se oxida en la mitocondria en el proceso de respiración aerobia, que incluye el ciclo de Krebs, el transporte de electrones desde las coenzimas FADH2 y NADH2 has el O2 y la síntesis de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa.



Calcula cuántas moléculas de ATP se originarían en la degradación del ácido palmítico si se tiene en cuenta que, en la actividad previa a la β-oxidación, se consume el equivalente a 2 ATP (molécula de energía) y que cada NADH2 equivale a 3 ATP, y cada FADH2 a 2 ATP.
7 β-oxidación (-2 ATP)

7 FADH2 (+14 ATP)


7 NADH2 (+21 ATP)


7 FADH2 (+14 ATP)


21 NADH (+63 ATP)


7 GTP (7 ATP)


ATP totales generadas (14+21+14+63+7-2=116 ATP)



3.- El esquema siguiente corresponde a una molécula de gran importancia en el metabolismo celular:

Resultado de imagen de atp

a) ¿De qué molécula se trata? ¿De qué otras más sencillas está formada? Indica que característica especial tienen algunos de sus enlaces. 
b) ¿Cuál es la función en las células? Indica dos formas de sintetizar esa molécula en las células animales. 

a) se trata de una molécula de ATP. Consta de una base nitrogenada y un grupo fosfato de 3 fósforos. La formación de nuevos enlaces en la hidrólisis permite la liberación de gran energía

b) La función del ATP en las células es la de proporcionar energía para realizar las funciones celulares. Las dos formas de sintetizar el ATP son la respiración celular (conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas) y por catalización (proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador).



4.-¿Qué son los cuerpos cetónicos? ¿En qué condiciones se forman en las células? 


Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos producidos por cetogénesis en las mitocondrias de las células del hígado. Su función es suministrar energía al corazón y al cerebro en ciertas situaciones excepcionales. Los cuerpos cetónicos o cetonas son unos productos de desecho de las grasas. Se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía. En una persona con diabetes se producen cuando no hay suficiente insulina para meter la glucosa dentro de las células.



5. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas y justifica tus respuestas:

-Los ácidos grasos pueden oxidarse en las células musculares mediante un proceso anaerobio. 

FALSO (aerobico)

-La hidrólisis de la fosfocreatina libera más energía que la del ATP.

VERDADERO

-La principal función del glucógeno hepático es suministrar energía a los músculos.

FALSO (Es la forma de almacenamiento de glucógeno para el hígado [a pesar de que puede llegar glucógeno a los músculos secundariamente])

-El cerebro no puede utilizar ácidos grasos como fuente de ATP.

VERDADERO  (el cerebro puede usar solo glucosa como fuente de ATP)

-En el ciclo de Krebs se produce una gran cantidad de ATP.

FALSO ( se producen pocos ATP y muchos poderes reductores

-La fatiga central tiene su origen en el sistema nervioso.

VERDADERO



6.- El gráfico muestra el volumen de O2 consumido (Volumen) durante la realización de dejercico físico y el periodo de recuperación posterior en comparación con el consimido al reposo.

Resultado de imagen de volumen de o2 consumido durante un ejercicio



a) ¿Por qué se produce un déficit de O2 en la fase inicial del ejercicio?

b) ¿Qué es la deuda de oxígeno?

c) ¿En qué etapa de la recuperación se produce mayor consumo de O2?

a) El déficit de O2 es cuando el consumo de oxígeno es insuficiente para los requerimientos metabólicos, es decir, el metabolismo va adaptando su consumo de oxígeno a la intensidad que requiere el ejercicio.

b) Como se puede observar en la gráfica, al final de la misma hay un descenso del consumo de O2 hasta alcanzar valores de reposo(EPOC). El EPOC presenta dos fases.


Fase I (rápida o aláctica): Se resintetizan los depósitos de fosfato, es decir, las reservas de ATP. Con la misma velocidad también se recuperan los depósitos de oxígeno (oximioglobina).

Fase II (lenta o láctica): Se remueve el ácido láctico, que es transportado al hígado para su posterior conversión en glucosa (neoglucogénesis) a través del Ciclo de Cori.
c) En la etapa inicial de la recuperación es cuando se produce el mayor consumo de O2.



7.- Indica el sistema energético más importante en las actividades siguientes.

a) Sprint al final de una etapa de ciclismo. Anaeróbico

b) Prueba de esquí de fondo. Aeróbico

c) Prueba de natación de 200m. Anaeróbico

d) Carrera de 100m lisos. Anaeróbico


Bibliografía: Apuntes, imágenes de google, wikipedia y libro.





jueves, 18 de enero de 2018

#microMOOCA

  1. ¿Qué es un aditivo alimentario?
  2. ¿Para que sirven los aditivos alimentarios?
  3. ¿Son peligrosos los aditivos?



1.- Un aditivo alimentario es una sustancia añadida a un alimento para cumplir varias funciones. Además deben reportar ventajas y beneficios para el consumidor.



2.- Algunas funciones son:

Optimizar aspectos tecnológicos del alimento y su elaboración: emulsionantes, espesantes, gelificantes, antiglutinantes...
Garantizar la seguridad y conservación del alimento: antioxidantes, acidulantes, conservantes...
Proporcionar los ingredientes necesarios para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales.
Mejorar características organolépticas del alimento, como son el sabor, el color, el aroma o la textura. Entre ellos encontramos: espesantes, colorantes, aromatizantes, edulcorantes, saborizantes, etc...


3.-La seguridad de todos los aditivos alimentarios actualmente autorizados ha sido evaluada por el Comité Científico de la Alimentación (SCF) y / o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Solo los aditivos para los cuales los usos propuestos se consideraron seguros y están en la lista de la U.E.











Fuente: twitter

miércoles, 17 de enero de 2018

Estudio de casos II



Dietas hiperproteicas

A continuación expongo el problema que hemos recibido en clase:



Los suplementos nutricionales se utilizan para cubrir las necesidades de los deportistas que tienen un elevado consumo de energía, la cual se obtiene mediante la degradación de glúcidos, grasas y proteínas. Entre estos suplementos están las proteínas y los aminoácidos, que se suministran en exceso en las dietas hiperproteicas y que representan, sin embargo, algunos inconvenientes.



En primer lugar, las proteínas de origen animal, que son las más utilizadas por su riqueza en aminoácidos esenciales, se encuentran en alimentos con un a elevada proporción de grasas, generalmente saturadas, y colesterol. El organismo utiliza los aminoácidos para la síntesis de las proteínas que necesita para reponer las que se degradan, más con una actividad física intensa, y para aumentar la masa muscular, como una respuesta de adaptación a la actividad física habitual. Los aminoácidos que no se usan para sintetizar proteínas no se pueden almacenar y se degradan o se usan para la síntesis de ácidos grasos en el hígado o para la síntesis de glucosa en el hígado y el riñón.



En un artículo publicado por la Universidad de Emory (E.E.U.U.) en 2014, se relacionan directamente las dietas hiperproteicas con un aumento de la tasa de filtración glomerular en el riñón y un incremento del riesgo de desarrollar la enfermedad renal crónica (ERC).



¿Qué procesos metabólicos están implicados en la degradación de los aminoácidos?
¿Qué hormonas favorecen la síntesis de las proteínas musculares?¿Con qué práctica ilegal está relacionado su uso?
Busca información y elabora un breve informe sobre los efectos que puede tener para el hígado y el riñón una dieta hiperproteica prolongada




1.- Los procesos metabólicos son:

La respiración celular (metabolismo aerobio) ya que se degradan proteínas, glúcidos complejos y grasas para producir energía
La gluconeogénesis que forma glucosa (el nombre significa "glucosa nueva") a partir de aminoácidos.




2.- Las hormonas que favorecen la síntesis de proteínas son los glucocorticoides (aumentan la síntesis de glucógeno en el hígado).

La práctica ilegal se denomina "dopaje".



3.-Efectos en el hígado:

Al oxidar los aminoácidos de las proteínas para eliminarlos, aumenta la concentración plasmática de amonio (NH4+), un metabolito tóxico que altera el pH y lo vuelve ácido. El organismo reacciona a la toxicidad del amonio y por un lado en el hígado este compuesto se transforma en urea, menos tóxico pero que de todas formas hay que eliminar.
Efectos en el riñon:

Ahora le toca el turno al riñón, que no le queda otra que aumentar el volumen de orina reteniendo más agua para poder eliminar este exceso de urea y amoniaco. Esto conlleva cierto grado de deshidratación, con lo que si a una dieta alta en proteínas le sumas baja hidratación, mal se lo estás poniendo a tu cuerpo.





Fuentes utilizadas: apuntes de biología y página

martes, 16 de enero de 2018

Estudio de casos

UN TORNEO DE HOCKEY
A continuación expongo el problema que hemos recibido en clase:

En una competición de hockey sobre hielo, en la que participaron cuatro equipos, se programaron los partidos de semifinales un sábado y la final el día siguiente, domingo, debido a las necesidades impuestas por las cadenas de TV y para que pudieran asistir el máximo número de espectadores, procedentes de distintas ciudades.

El hockey se juega en 3 tiempos de 20 minutos, con dos descansos entre ellos, y en caso de empate se juego un tiempo extra de 5 minutos seguido de lanzamiento de penaltis si persiste el empate.

Sin embargo, en las fases finales de los campeonatos, si continúa el empate se juegan tiempos adicionales de 20 minutos, con muerte súbita, de tal forma que el equipo que meta un gol en esos periodos es el ganador.

El hockey es un deporte de alta intensidad, que aumenta en los periodos de muerte súbita, de los que se han llegado a jugar hasta seis.

Uno de los partidos de semifinales terminó regularmente con un equipo ganador. Pero en el otro partido hubo tres tiempos de descuento de 20 minutos cada uno. En el partido de la final, el equipo ganador del partido que terminó sin tiempos extra venció finalmente al equipo que ganó el partido que tuvo tres tiempos extra, lo que fue interpretado por un periodista como una consecuencia de tipo psicológico tras la dureza del partido anterior, jugado solo 24h antes de la final.

  1. ¿Qué sistemas metabólicos son utilizados por los jugadores de hockey?
  2. ¿Cómo se puede explicar lo que les ocurrió a los jugadores que perdieron la final?
  3. Valora la importancia de la planificación del descanso y de la alimentación de los deportistas en relación con su rendimiento.







1.- De acuerdo con las exigencias del deporte, al principio usaran el sistema aeróbico (50-80% más o menos), pero a medida que transcurre el partido cruzarán el umbral del lactato (producción de ácido láctico. Más o menos sobre el 80%) y pasarán a usar el sistema anaeróbico (80-100%). En los periodos de tiempo extra es cuando más ácido láctico producen, por lo cual se fatigarán y además tendrán agujetas al día siguiente.

2.- Como ya he comentado antes, la intensidad del deporte hace que los jugadores lleguen a estar haciendo el deporte en anaerobismo, es decir, con sistema anaerobio por lo que tendrían agujetas, fatiga acumulada y además tampoco pudieron recuperar toda la resistencia (aeróbica 24-48 horas y anaeróbica 48-72 horas de recuperación).

3.- Lo mejor para recuperarse tras hacer un ejercicio muy intenso es el descanso (para recuperar todas las condiciones físicas al 100%. Además hay que sumarle un buena alimentación para recuperar las calorías perdidas y una buena hidratación.






Fuentes utilizadas: apuntes de biología y apuntes de Educación Física.


sábado, 13 de enero de 2018


Dietas





Mujer (sedentaria, 70kg, 1’70m y 30 años)

Tasa Metabolismo Basal→ (10·70) + (6,25·170) - (5·30) - 161= 1451,5 Kcal

TMB·1,2 = 1741,8 Kcal



Desayuno:

 -Una taza de 400 ml de leche semidesnatada  (45 Kcal/100g) (180Kcal)

 -9 galletas de 8g (180 Kcal/100g) (202,5 Kcal)

 -Un vaso de 75 ml de zumo de naranja (45 Kcal/100g) (33,75 Kcal)

 -2 tostadas con tomate y aceite (300 Kcal/tostada) (600 Kcal)



 Total = 1016,25 Kcal

Comida:

 -2 filetes de 100g de pechuga de pollo a la plancha (120 Kcal/100g) (240 Kcal)

 -Ensalada con tomate (159 Kcal)

 -1 manzana (52 Kcal)



 Total = 451 Kcal

Cena:

 -1,5 filetes de salmón ahumado (117 Kcal/filete) (175 Kcal)

 -Yogurt natural (63 Kcal)

 -Un vaso de 60 ml de zumo de pera (60 Kcal/100g) (36 Kcal)



 Total = 274 Kcal



Total día: 1741,25 Kcal

Sobrantes: 0,55 Kcal

Carbohidratos necesarios: 60%, es decir, 1045’08 Kcal deben provenir de carbohidratos.


Proteínas necesarias: 10%, es decir, 174’18 Kcal deben provenir de proteínas.


Lípidos necesarios: 30%, es decir, 522’54 Kcal deben provenir de grasas.


Sales necesarias: la cantidad de sales es mínima, puesto que no usa sal para cocinar porque las sales necesarias vienen en los alimentos.














Hombre (ejercicio moderado, 30 años, 1,80m y 75kg)

TMB→ (10 x 75)+(6,25 x 180)-(5 x 30)+5 = 2030 Kcal

TMB x 1,55 = 3146,5 Kcal



Desayuno:

-Una taza de 400 ml de leche semidesnatada  (45 Kcal/100g) (180Kcal)

 -9 galletas de 8g (180 Kcal/100g) (202,5 Kcal)

 -Un vaso de 75 ml de zumo de naranja (45 Kcal/100g) (33,75 Kcal)

 -2 tostadas con tomate y aceite (300 Kcal/tostada) (600 Kcal)



 Total = 1016,25 Kcal

Comida:

 -3 filetes de 100 g de pechuga de pollo (120 Kcal/100g) (360 Kcal)

 -Arroz a la cubana (370g) (277kcal/185g) (554 Kcal)

 -1 huevo frito (50g) (196 Kcal/100g) (98 Kcal)

 -2 manzanas (52 Kcal/manzana) (104 Kcal)



 Total: 1116 Kcal

Aperitivo post-entrenamiento:

 Batido de: (445 Kcal)

  -300 ml de leche

-50 gramos de salvado de avena

-3 claras de huevo cocidas

-1 plátano



Total: 445 Kcal

Cena:

 -Un vaso de 75 ml de zumo de naranja (45 Kcal/100g) (33,75 Kcal)

 -100g de queso fresco (310 Kcal/100g) (310 Kcal)

-Cóctel de frutas (474g) (109 Kcal/ 237g) (218 Kcal)



Total: 561,75 Kcal





Total día: 3139 Kcal

Sobrante: 7,5 Kcal

Carbohidratos necesarios: 60%, es decir 1887’9 Kcal deben provenir de carbohidratos.


Proteínas necesarias: 10%, es decir, 314’65 Kcal deben provenir de proteínas.


Lípidos necesarios: 30%, es decir, 943’95 Kcall deben provenir de grasas.



Sales necesarias: la cantidad de sales es baja, debido a que las sales que consumen se encuentran en los alimentos.