Extracción y observación de pigmentos fotosintéticos
Materiales:- Acelgas
- Alcohol etílico
- Mortero de vidrio
- Matraz
- Papel secante
- Tijeras
- Embudo
- Placa de petri
- Arena de playa
Metodología:
Comenzamos a separar la parte verde de la hoja de la parte más blanquecina y cuando esto esté hecho, con unas tijeras cortamos en trozos pequeños la hoja.
A continuación, echamos los trozos de las acelgas en el mortero y echamos un poco de arena y alcohol para desgastar el hoja y que salga un líquido verde.
![]() |
(Imagen tomada de anatombach) |
![]() |
Imagen propia |
Con el papel secante, preparamos un filtro y lo colocamos en el embudo. Cogemos el matraz y le colocamos el embudo encima y echamos la preparación para su posterior filtración.
Cuando tengamos una cantidad suficiente de líquido, quitamos el embudo y echamos el líquido en la placa de petri hasta que cubra el fondo y recortamos un cuadrado de superficie mediana, es decir, ni muy grande ni muy pequeño y junto con la tiza los colocamos en la placa de petri de forma vertical (como en la siguiente foto).
![]() |
Aquí podemos observar el matraz con el líquido y la placa de petri. (Imagen tomada de anatombach) |
Resultados:
Tras un día de reposo, pasamos a recoger los resultados.
![]() |
Imagen propia |
![]() |
Imagen propia |
En estas imágenes podemos observar la Clorofila B (abajo del todo), la Clorofila A (encima de la C.B), la Xantofila (espacio más claro entre la ultima parte verde y la parte marrón) y los Carotenos (parte marrón).
Conclusiones:
Con esta práctica, hemos podido observar los distintos tipos de pigmentos fotosintéticos que tienen las hojas de las plantas (en este caso acelgas). Además, cada grupo ha usado distintos tipos de alcohol y debido a esto se han podido observar otras tonalidades en los resultados (no tengo esas fotografías).
No hay comentarios:
Publicar un comentario