miércoles, 14 de marzo de 2018

Disección de calamar

Disección de un calamar
Materiales:

  • Bisturí
  • Corcho 
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Papel secante
  • Guantes
  • Calamar
Metodología:

Colocamos el calamar en el corcho y diferenciamos sus partes.

Una vez distinguidas las partes externas, pasamos a la disección:

  1. Lo primero es echar hacia atrás los 8 tentáculos (los más pequeños) y los 2 brazos (los más grandes) para así poder ver la cavidad bucal y extraer las rádulas.
  2. Lo siguiente es extraer un ojo para poder verlo más de cerca, pero desafortunadamente, al igual que con la trucha, cortamos mal el único ojo aprovechable (ya que el otro ojo estaba ya en mal estado) y no pudimos ver más que el cristalino.
  3. Tras esto, hacemos un corte desde la punta de la aleta dorsal hasta la boca y abrimos para observar la anatomía interna. 

Resultado de imagen de partes de un calamar real nombres
(Imagen tomada de pinterest)

Resultados:

Esas son las 2 rádulas del calamar.
Se pueden distinguir las branquias y el tubo digestivo entre otros 

Aquí se puede ver la pluma del calamar que da más "rigidez" al cuerpo del calamar
(Imagen tomada de blog de Silvia)
Conclusiones:

En esta práctica, podemos ver como a pesar de ser un invertebrado, tiene órganos comunes a los de los vertebrados y otros en cambio no tienen nada que ver (en el caso de los tentáculos).









Disección de trucha



Disección de una trucha arcoíris

Materiales:
  • Trucha
  • Bisturí
  • Papel secante
  • Corcho
  • Pinzas
  • Tijeras
  • Microscopio
  • Porta
  • Cubre
  • Guantes
Metodología:

Colocamos la trucha en el corcho y diferenciamos sus partes:

Resultado de imagen de partes de una trucha
(Imagen tomada de bachilleratoenlinea)
Tras diferenciar las partes, comenzamos la disección. Lo primero es cortar el opérculo para ver las branquias (ya que el opérculo es la parte de los peces óseos que protegen las branquias).
Tras esto, hacemos un corte a la zona ventral y retiramos el rectángulo cortado para poder observar el interior del pez.


(Imagen tomada de innovabiología)

Tras abrir y ver el interior del cuerpo del pez, hacemos un corte por encima del ojo para tratar de ver el cerebro (en nuestro caso no pudimos observarlo). 
Lo siguiente es extraer un ojo para verlo, sin embargo, cuando cortamos, hicimos mal el corte y ambos ojos se quedaron sin líquido y no pudimos ver más que el cristalino (que es una bolita pequeña y transparente).

Finalmente, extraemos algunas escamas y un tejido branquial para observar al microscopio.

Resultados:

Escamas al microscopio
(Imagen tomada de blog de Silvia)

branquias al microscopio
Conclusiones:

En esta práctica hemos podido observar la estructura interna de un pez ósea (trucha arcoíris en este caso). Sin embargo, no hemos podido observar algunos órganos, como la vejiga natatoria, el cerebro y el ojo.







martes, 13 de marzo de 2018

Extracción de ADN de pollo

Extracción de ADN de pollo
Materiales:

  • Hígado de pollo
  • Agua destilada
  • Sal común
  • Bicarbonato sódico
  • Fairy
  • Vaso de precipitados
  • Mortero
  • Tubo de ensayo
  • Pipeta
  • Gradilla
  • Báscula
  • Tijeras
  • Zumo de piña
  • Alcohol etílico
  • Colador
  • Varilla
Metodología:
Cogemos un trozo de hígado de pollo y lo echamos al mortero junto con 5ml de agua destilada y lo machacamos. Mientras se hace esto, preparamos una mezcla que contiene 100ml de agua destilada, 20ml de zumo de piña, 1,5 gramos de sal, 5 gramos de bicarbonato de sodio y 5ml de fairy.
Cuando hayamos acabado de machacar el hígado y de hacer la mezcla, los juntamos y los mezclamos. Tras esto, echamos la mezcla al vaso de precipitados haciendo una filtración con un colador. 
Cuando hayamos acabado de filtrar la mezcla, extraemos 5 ml del líquido con la pipeta y lo vertimos a un tubo de ensayo donde además añadiremos 10ml de alcohol etílico y dejaremos reposar la mezcla unos 2 minutos.

Cuando el tiempo pase, usaremos una varilla para poder observar el ADN a simple vista.
Machacación del hígado
(imagen extraída de anatombach)

Reposado de la mezcla de etileno y el hígado machacado.
(imagen extraída de anatombach)
Resultados:
En esta imagen podemos observar el ADN de pollo sin dificultad.
(imagen extraída de anatombach)
Conclusiones:
El machacado del hígado ha facilitado al zumo de piña la eliminación de proteínas (esto está demostrado científicamente) y al alcohol extraer el ADN de los núcleos celulares.











domingo, 11 de marzo de 2018

Extracción y observación de pigmentos fotosintéticos

Extracción y observación de pigmentos fotosintéticos
Materiales:

  • Acelgas
  • Alcohol etílico
  • Mortero de vidrio
  • Matraz
  • Papel secante
  • Tijeras
  • Embudo
  • Placa de petri
  • Arena de playa
Metodología:

  Comenzamos a separar la parte verde de la hoja de la parte más blanquecina y cuando esto esté hecho, con unas tijeras cortamos en trozos pequeños la hoja.
  A continuación, echamos los trozos de las acelgas en el mortero y echamos un poco de arena y alcohol para desgastar el hoja y que salga un líquido verde.
(Imagen tomada de anatombach)
Cuando las hojas estén bastante machacadas, echamos 50ml de alcohol etílico y lo dejamos reposar unos minutos.

Imagen propia
Con el papel secante, preparamos un filtro y lo colocamos en el embudo. Cogemos el matraz y le colocamos el embudo encima y echamos la preparación para su posterior filtración.

Cuando tengamos una cantidad suficiente de líquido, quitamos el embudo y echamos el líquido en la placa de petri hasta que cubra el fondo y recortamos un cuadrado de superficie mediana, es decir, ni muy grande ni muy pequeño y junto con la tiza los colocamos en la placa de petri de forma vertical (como en la siguiente foto).
Aquí podemos observar el matraz con el líquido y la placa de petri.
(Imagen tomada de anatombach)
Resultados:
Tras un día de reposo, pasamos a recoger los resultados.
Imagen propia

Imagen propia

En estas imágenes podemos observar la Clorofila B (abajo del todo), la Clorofila A (encima de la C.B), la Xantofila (espacio más claro entre la ultima parte verde y la parte marrón) y los Carotenos (parte marrón).

  Conclusiones:
Con esta práctica, hemos podido observar los distintos tipos de pigmentos fotosintéticos que tienen las hojas de las plantas (en este caso acelgas). Además, cada grupo ha usado distintos tipos de alcohol y debido a esto se han podido observar otras tonalidades en los resultados (no tengo esas fotografías).