jueves, 14 de diciembre de 2017

PROCESOS OSMÓTICOS

Observación de procesos osmóticos células vegetales 
Materiales:

  1. Agua con sal
  2. Agua del grifo
  3. Agua destilada
  4. Vasos de precipitados
  5. Portas
  6. Cubres
  7. Epidermis de cebolla
Metodología:

1.Con agua del grifo.

Se coge de epidermis de cebolla.
Se echa agua del grifo al trozo de epidermis.
Se coloca un cubre y se seca el agua .

2. Con agua salada.

Se coloca un trozo de epidermis.
Se pone en un porta.
Se le echa agua salada.
Se le pone el cubre, se presiona y se seca el agua sobrante.


3. Con agua destilada

Se corta un trozo de epidermis y se coloca en el porta.
Se le echa agua destilada.
Se pone el cubre, se presiona y se seca.


Resultados:
· Si echamos agua del grifo, las células no varían.
· Si echamos agua destilada, las paredes celulares disminuyen de tamaño.
· Si echamos agua salada, las paredes celulares aumentan de tamaño.









Análisis bioquímico de los principios inmediatos de la leche

Análisis bioquímico de los principios inmediatos de la leche

Materiales:


Pinza
Pipeta
Gradilla
Tubos de ensayo
Papel de secar
Pipeteador automático
Leche
Agua
Mechero
Feling A
Feling B
Sudán III

Metodología:
Reacción de Feling (azúcares reductores)

  1. Echamos 5 ml de agua/leche
  2. Añadimos Feling A 
  3. Añadimos Feling B (2 ml de cada uno)
  4. Agitamos
  5. Lo ponemos al fuego


Reacción de Biuret (Proteínas)
  1. Vertimos el agua o la leche (5 ml)
  2. Echamos el Feling A (2 ml)
  3. Agitamos
  4. Esperamos unos 2/3 minutos
Agua
Leche

Reacción de Sudán III (Lípidos [grasas])


  1. Echamos el agua o la leche (5 ml)
  2. Añadimos 3 gotas de Sudán III
  3. Esperamos unos 2/3 minutos


Resultados

  • R.Feling: Negativa = Azul intenso // Positiva = Amarillo-Marrón
  • R.Biuret: Negativa = Azul claro // Positiva =  Violeta
  • R.Sudán III: Negativa = Dorado // Positiva = Naranja muy pálido



















Hidrólisis del almidón (Pan)

Hidrólisis del almidón

Materiales:
Feling A y B
Pipeta
Pieteador automático
Gradilla
Ácido Lugol
Tubos de ensayo
Almidón puro
Bicarbonato

Ácido Clorhídrico


Metodología:
Lugol:
  1. Echamos 5 ml de una disolución de almidón puro y agua. Además agua del grifo sola.
  2. Le añadimos tres gotas de Lugol a cada tubo de ensayo.
  3. Lo calentamos dos minutos al mechero.
Degradación con HCl:
    1. Vertimos 5 ml de la disolución de almidón con agua.
    2. Añadimos cinco gotas de ácido clorhídrico.
    3. Lo dejamos reposar diez minutos.
    4. Después d los diez minutos le añadimos bicarbonato para cortar la reacción.
    5. A continuación hacemos la reacción de feling A y B añadiendo dos ml de cada sustancia.
    Degradación con saliva:
    1. Masticamos un trozo de pan.
    2. A los tres minutos echamos un poco en un tubo de ensayo, irá mezclado con saliva
    3. Añadimos 5 ml de agua.
    4. Se añade Feling A y B. Dos ml de cada sustancia
    5. Lo calentamos al mechero.
    6. A los seis minutos echamos otro poco de la masa/papilla que tenemos en la boca y repetimos el proceso anterior.
    7. A los nueve minutos hacemos lo mismo con otro poco de lo que nos queda en la boca y repetimos todo el proceso.
    Resultados:
    Podemos observar cómo el Lugol reacciona con el almidón.
    Podemos observar cómo el HCl ha roto las cadenas de almidon, por lo que la reacción de Feling da positiva.
    En esta preparación, la reacción de Feling no se activa, ya que el pan ha sido poco masticado (3 min) para que la saliva rompa del todo las cadenas de almidón.
    En este caso, tras una masticación intermedia para romper los enlaces del almidón, el Feling si que reacciona (color anaranjado).
    Finalmente, tras una masticación duradera (9) minutos, los enlaces del almidón están completamente rotos, por lo que el Feling se activa claramente en el fondo del tubo.











    miércoles, 6 de diciembre de 2017

    Observación de tejidos al microscopio

    ·Materiales

      
    • Porta
    • Cubre
    • Mechero con alcohol de quemar
    • Pinzas
    • Agua (cuentagotas y grifo)
    • Palillos
    • Azul de metileno (tinte)
    • Papel secante
    • Células vegetales(Cebolla)
    • Células animales(Boca)
    • Bacterias(Yogur) 
    • Microscopio    
    Procedimiento

    Células bucales
    1. Preparamos los instrumentos (porta, cubre, palillo, pinzas, alcohol, tinte...).
    2. Con un palillo raspamos la parte interior del moflete (carrillo). Con una o dos veces vale, no hay que hacer herida.
    3. Cogemos el porta y "limpiamos" el palillo en él para que las células queden en el porta.
    4. Echamos una gota de agua a la zona en la que hemos colocado las células
    5. Con las pinzas cogemos el porta y fijamos las células calentándolas con el alcohol y el mechero.
    6. Cuando el agua se haya evaporado, echamos una gota de azul de metileno (con cuidado, porque mancha mucho) y dejamos reposar la preparación unos 5 minutos.
    7. Cuando el tiempo haya pasado, abrimos el grifo del agua y limpiamos la preparación con cuidado para que no salpique ni las células se suelten.
    8. Colocamos el cubre y con papel de secado eliminamos cualquier resto de agua de la preparación.
    9. Colocamos la preparación en el microscopio y observamos las células con los distintos aumentos.
    Células con el aumento mediano


    Células vegetales
    1. Preparamos los instrumentos (piel de cebolla, pinzas, porta, cubre, pinzas...).
    2. Colocamos un trozo de piel de la epidermis de la cebolla en el cubre (un trozo pequeño para que entre en el cubre).
    3. Añadimos una gota de tinte y esperamos 5 minutos.
    4. Cuando el tiempo haya pasado, con las pinzas sujetamos la piel y el porta y limpiamos el tinte con un chorro de agua.
    5. Colocamos el cubre y con el papel secante secamos el agua de manera que no queden restos.
    6. Colocamos la preparación en el microscopio y observamos las células vegetales.
     
    Células vegetales con el aumento grande (la foto no es de la mejor calidad, lo siento)

    Células procariotas (bacterias de un yogur)

    1. Preparamos los instrumentos (yogur, palillo, porta, cubre, pinzas, tinte...).
    2. Con un palillo cogemos una pizca de yogur y "limpiamos" el palillo en el porta.
    3. Echamos una gota de agua al yogur.
    4. Con las pinzas, sujetamos el porta mientras fijamos las bacterias calentándolas con el mechero.
    5. Cuando el agua se haya evaporado, echamos una gota de azul de metileno y esperamos 5 minutos hasta que se tiñan las bacterias.
    6. Cuando el tiempo haya pasado, limpiamos con cuidado el tinte con un chorro pequeño del agua del grifo.
    7. Colocamos el cubre y con el papel secamos la preparación.
    8. Ponemos la preparación en el microscopio y observamos las bacterias (Lactococcus lactis)

     













    Colonias (aumento pequeño)


        Colonia (aumento mediano)

        Bacterias señaladas (aumento grande)
    Conclusiones

    Esta práctica nos ayuda a ver las grandes diferencias que existen entre las células eucariotas (animales y vegetales) y las procariotas, como por ejemplo que las eucariotas forman tejidos cuando se juntan y las procariotas forman colonias.

    También existen diferencias entre los mismos tipos de células (eucariotas animales y eucariotas vegetales), como por ejemplo la forma (las animales tienen forma irregular y las vegetales forma regular debido a su pared celular).



















    jueves, 5 de octubre de 2017