miércoles, 6 de diciembre de 2017

Observación de tejidos al microscopio

·Materiales

  
  • Porta
  • Cubre
  • Mechero con alcohol de quemar
  • Pinzas
  • Agua (cuentagotas y grifo)
  • Palillos
  • Azul de metileno (tinte)
  • Papel secante
  • Células vegetales(Cebolla)
  • Células animales(Boca)
  • Bacterias(Yogur) 
  • Microscopio    
Procedimiento

Células bucales
  1. Preparamos los instrumentos (porta, cubre, palillo, pinzas, alcohol, tinte...).
  2. Con un palillo raspamos la parte interior del moflete (carrillo). Con una o dos veces vale, no hay que hacer herida.
  3. Cogemos el porta y "limpiamos" el palillo en él para que las células queden en el porta.
  4. Echamos una gota de agua a la zona en la que hemos colocado las células
  5. Con las pinzas cogemos el porta y fijamos las células calentándolas con el alcohol y el mechero.
  6. Cuando el agua se haya evaporado, echamos una gota de azul de metileno (con cuidado, porque mancha mucho) y dejamos reposar la preparación unos 5 minutos.
  7. Cuando el tiempo haya pasado, abrimos el grifo del agua y limpiamos la preparación con cuidado para que no salpique ni las células se suelten.
  8. Colocamos el cubre y con papel de secado eliminamos cualquier resto de agua de la preparación.
  9. Colocamos la preparación en el microscopio y observamos las células con los distintos aumentos.
Células con el aumento mediano


Células vegetales
  1. Preparamos los instrumentos (piel de cebolla, pinzas, porta, cubre, pinzas...).
  2. Colocamos un trozo de piel de la epidermis de la cebolla en el cubre (un trozo pequeño para que entre en el cubre).
  3. Añadimos una gota de tinte y esperamos 5 minutos.
  4. Cuando el tiempo haya pasado, con las pinzas sujetamos la piel y el porta y limpiamos el tinte con un chorro de agua.
  5. Colocamos el cubre y con el papel secante secamos el agua de manera que no queden restos.
  6. Colocamos la preparación en el microscopio y observamos las células vegetales.
 
Células vegetales con el aumento grande (la foto no es de la mejor calidad, lo siento)

Células procariotas (bacterias de un yogur)

  1. Preparamos los instrumentos (yogur, palillo, porta, cubre, pinzas, tinte...).
  2. Con un palillo cogemos una pizca de yogur y "limpiamos" el palillo en el porta.
  3. Echamos una gota de agua al yogur.
  4. Con las pinzas, sujetamos el porta mientras fijamos las bacterias calentándolas con el mechero.
  5. Cuando el agua se haya evaporado, echamos una gota de azul de metileno y esperamos 5 minutos hasta que se tiñan las bacterias.
  6. Cuando el tiempo haya pasado, limpiamos con cuidado el tinte con un chorro pequeño del agua del grifo.
  7. Colocamos el cubre y con el papel secamos la preparación.
  8. Ponemos la preparación en el microscopio y observamos las bacterias (Lactococcus lactis)

 













Colonias (aumento pequeño)


    Colonia (aumento mediano)

    Bacterias señaladas (aumento grande)
Conclusiones

Esta práctica nos ayuda a ver las grandes diferencias que existen entre las células eucariotas (animales y vegetales) y las procariotas, como por ejemplo que las eucariotas forman tejidos cuando se juntan y las procariotas forman colonias.

También existen diferencias entre los mismos tipos de células (eucariotas animales y eucariotas vegetales), como por ejemplo la forma (las animales tienen forma irregular y las vegetales forma regular debido a su pared celular).



















No hay comentarios:

Publicar un comentario